Extremadura se Quema

Extremadura se quema y con las cenizas desaparecen parajes que no pueden ser restituidos por la mano del humano.

Extremadura arde y con ella se van árboles y dehesas. Encinas y alcornoques que en muchos casos llevan cientos de años contemplando el cambio de los tiempos.

Cada vez más sequía, cada vez más desalmados, cada vez menos cuidado con lo que siempre se nos fue dado.

No puede ser que todos los años a la llegada del verano leamos siempre las mismas noticias. ¿No vamos aprender nunca? Nos denominan Homo Sapiens Sapiens, literalmente en latín “Hombre Sabio” u “Hombre que piensa” Permitidme que lo critique.

Políticas antincendios de los años 90, cada vez menos recursos para combatirlos y sin previsión alguna en materia de prevención, nos lleva sistemáticamente a estas noticias en bucles infinitos cada verano.

Ayudar a la Pequeña Empresa de Jamón Ibérico

Mi abuelo siempre dice: “Hay que aprender de todo en esta vida”

Y razón no le falta al hombre. En su época había que aprender a sobrevivir, haciendo de todo.

Yo he tenido que aprender muchas cosas a estas alturas, y no puedo esperar por aprender aún más cosas.

Pero una cosa es clara, también tenemos que aprender a ayudar a los demás.

La simbiosis entre la ganadería extensiva y el suelo

En pleno terremoto político por los efectos de la ganadería intensiva y el precio que pagamos por el modelo de producción y de consumo de carne que tenemos en las últimas décadas, hay noticias que no pueden pasar desapercibidas.

El sector ganadero, por culpa de prácticas que no son sostenibles con el entorno, cada vez está más demonizado. Pero los términos “sector ganadero” abarcan una gran amplitud de empresas y estilos de producción de carne.

EL JAMÓN IBÉRICO INCREMENTARÁ UN 15% SU PRECIO EN 2022

Después de un par de años en Pandemia y la caída que trajo al sector del ibérico español la bajada de la demanda propiciada por la caída exportaciones y el bajo funcionamiento de la hostelería el Jamón Ibérico vuelve a subir de precio.

Los  ganaderos de ibéricos redujeron el ganado después de observar los malos números del sector. Ahora esa reducción de la oferta y la recuperación de la demanda, hace que en 2022 vaya haber escasez, sobre todo en el precio jamón etiqueta roja,  jamón ibérico 100% bellota y en las carnes frescas ibéricas de bellota.


 

LOS PELIGROS DE COMPRAR JAMÓN DE CEBO DE CAMPO

De entre todos los Jamones Ibéricos certificados por la norma de calidad, hay Jamón que puede ser un arma de doble filo para la mayoría de los consumidores que no se saben las regulaciones de normas de calidad. Y no es el jamón etiqueta roja como estábas pensando.

El Jamón de Cebo de Campo es un producto regulado y certificado, diferenciado con la brida verde.

Lo que ocurre, es que la norma de calidad del ibérico regula en este caso la superficie y el espacio en metros cuadrados donde el animal desarrolla la vida.

CATEGORIAS DEL JAMÓN IBÉRICO

El sector del ibérico está altamente regulado por la norma de calidad del ibérico de 2014.

Según esta norma del ibérico, el jamón, para denominarse ibérico, tendrá que reunir muchas características exigidas por la norma del ibérico, cumpliendo una calidad exigida y estandarizada, para proteger el sector y uno de los bienes más preciados de la gastronomía española, el jamón ibérico.

Dicho esto, encontraremos cada pata de jamón ibérico identificada con una brida o precinto, que, a su vez, tendrán diferentes colores para marcar las diferentes categorías del jamón ibérico.

ORÍGENES DEL CERDO IBÉRICO

Los amantes del buen jamón ibérico siempre nos hemos preguntado alguna vez, ¿Cuál es el origen del cerdo ibérico?

Pues bien, al igual que los perros llevan domesticados siendo fieles acompañantes del ser humano a lo largo de la historia durante los último 15.000 años, el cerdo ibérico como raza también lleva ya sus “andares” largo tiempo.

La raza ibérica proviene del jabalí europeo Sus scrofa ferus y específicamente del Sus mediterraneus, el cual se extendió por la cuenca mediterránea, suministrando recursos alimenticios a los pobladores de la península ibérica como los celtíberos primero, aunque también para los romanos después.

LOS ÁNGELES DE LA DEHESA

En ADENEX llevamos trabajando, como pioneros en la región, desde el año 1978 en programas de investigación, defensa y divulgación del patrimonio natural y cultural de Extremadura, y ADENEX se centró ya desde sus inicios en la realización de campañas que pretendían denunciar las amenazas que ponían en peligro la continuidad de nuestras masas forestales autóctonas, informando, por una parte, de sus valores naturales y potencialidades económicas y por otra promoviendo alternativas para una gestión adecuada desde una óptica ambiental y social adecuadas.

Desde entonces, uno de los principales campos de actuación de ADENEX ha sido el bosque mediterráneo y la dehesa, realizándose en este sentido múltiples actividades de divulgación y educación ambiental, reforestaciones, iniciativas de custodia del territorio, establecimiento de reservas biológicas, etc.

 

¡Chatea con nosotros!